martes, 8 de septiembre de 2015

Mapa conceptual

Diagrama Conceptual ejemplo.png

Mapa conceptual complejo.
El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
  • Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.Hay diferentes formas de concepto como elipse,conector y palabra enlace si el conector tiene flecha se refiere algo con el elipse los conceptos entre otros son infinitos.

  • Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

Elementos de los mapas conceptuales

Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en un óvalo o cuadrado; los conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:

Conceptos

Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.

principios de construccion



       principios de construcción

 Principios de construcción es un marco teórico dentro de la gramática generativa que postula las propiedades de la gramática universal, así como las posibles variaciones que pueden llevarla a constituir diferentes lenguas humanas.
Según este enfoque, la facultad lingüística estaría dividida en dos partes. Por un lado, los principios, que son universales y constantes, y que dan cuenta de las similaridades entre las lenguas; por otro lado, los parámetros, que, aunque también universales, tienen un valor que cambia de lengua a lengua, lo que explica las diferencias. Dentro de este marco de trabajo, el objetivo de la lingüística sería el identificar todos los principios y parámetros que sean comunes a todos los seres humanos 
La diferencia fundamental entre el modelo de Principios y parámetros y los anteriores enfoques generativos (como la Teoría estándar ) es la postulación de un diseño modular de la facultad lingüística, donde diferentes operaciones gramaticales son encargadas a diferentes submódulos de la facultad del lenguaje. Según esto, la generación de una oración sería producto de la interacción de un conjunto de principios generales. Se abandona la idea de que hay reglas específicas para cada tipo de construcción; es más, las reglas de rescritura, que eran particulares para cada lengua pero al mismo tiempo muy parecidas entre sí, se reducen a una sola (lo que da origen a la Teoría de la X').
principios de componentes





principios de componente de lenguaje



  1. 1. COMPONENTES N.° PRINCIPIOS PUNTOS DE INTERÉS ENTORNO DE CONTROL 1 LA ORGANIZACIÓN DEMUESTRA COMPROMISO CON LA INTEGRIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS. 1. ESTABLECE EL “TONE AT THE TOP”. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN A TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN DEMUESTRAN A TRAVÉS DE SUS INSTRUCCIONES, MEDIDAS Y COMPORTAMIENTO LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRIDAD Y DE LOS VALORES ÉTICOS A LA HORA DE APOYAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. 2. ESTABLECE LAS NORMAS DE CONDUCTA LAS EXPECTATIVAS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DE LA ALTA DIRECCIÓN EN RELACIÓN CON LA INTEGRIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS SE DEFINEN EN LAS NORMAS DE CONDUCTA DE LA ORGANIZACIÓN Y SON COMPRENDIDAS A TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN ASÍ COMO POR PARTE DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS EXTERNALIZADOS Y SOCIOS COMERCIALES. 3. EVALÚA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONDUCTA SE DISPONE DE PROCESOS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE PROFESIONALES Y EQUIPOS CON RESPECTO A LAS NORMAS DE CONDUCTA QUE SE ESPERAN DE LA ORGANIZACIÓN. ABORDA CUALQUIER DESVIACIÓN 4. DE FORMA OPORTUNA LAS DESVIACIONES QUE SE PUEDAN PRODUCIR CON RESPECTO A LAS NORMAS DE CONDUCTA QUE SE ESPERAN DE LA ORGANIZACIÓN SE IDENTIFICAN Y SE SOLUCIONAN DE FORMA OPORTUNA Y SISTEMÁTICA.
  2. 2. ENTORNO DE CONTROL 2 EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEMUESTRA INDEPENDENCIA DE LA DIRECCIÓN Y EJERCE LA SUPERVISIÓN DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. 5. ESTABLECE LAS RESPONSABILIDADES DE SUPERVISIÓN: EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN IDENTIFICA Y ACEPTA SUS RESPONSABILIDADES DE SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LOS REQUISITOS Y LAS EXPECTATIVAS ESTABLECIDAS. 6. APLICA LOS CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS RELEVANTES: EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEFINE, MANTIENE Y EVALÚA PERIÓDICAMENTE LAS HABILIDADES Y LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS ENTRE SUS MIEMBROS PARA PODER FORMULAR PREGUNTAS INCISIVAS A LA ALTA DIRECCIÓN Y ADOPTAR MEDIDAS PROPORCIONADAS. 7. OPERA CON INDEPENDENCIA: EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CUENTA CON SUFICIENTES MIEMBROS INDEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN, OBJETIVOS A LA HORA DE EFECTUAR EVALUACIONES Y EN LA TOMA DE DECISIONES. 8. PROPONE SUPERVISIÓN PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN TIENE LA RESPONSABILIDAD DE LA SUPERVISIÓN CON RESPECTO AL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTROL INTERNO POR PARTE DE LA DIRECCIÓN:
  3. 3. ENTORNO DE CONTROL 3 LA DIRECCIÓN ESTABLECE, CON LA SUPERVISIÓN DEL CONSEJO, LAS ESTRUCTURAS, LAS LÍNEAS DE REPORTE Y LOS NIVELES DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD APROPIADOS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 9. TIENE EN CUENTA TODAS LAS ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN TIENEN EN CUENTA LAS MÚLTIPLES ESTRUCTURAS UTILIZADAS (INCLUIDAS SUS UNIDADES OPERATIVAS, ORGANIZACIONES JURÍDICAS, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROVEEDORES DE SERVICIOS EXTERNALIZADOS), PARA RESPALDAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 10. ESTABLECE LÍNEAS DE COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN LA DIRECCIÓN DESIGNA Y EVALÚA LAS LÍNEAS DE COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN PARA CADA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN, HACIENDO POSIBLE LA EJECUCIÓN DE LAS FACULTADES Y RESPONSABILIDADES CORRESPONDIENTES Y EL FLUJO DE INFORMACIÓN PARA GESTIONAR LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN. 11. DEFINE, ASIGNA Y LIMITA FACULTADES Y RESPONSABILIDADES LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DELEGAN FACULTADES, DEFINEN RESPONSABILIDADES Y UTILIZAN TECNOLOGÍAS Y PROCESOS APROPIADOS PARA ASIGNAR RESPONSABILIDADES Y SEGREGAR FUNCIONES EN CASO NECESARIO A LOS DISTINTOS NIVELES DE LA *ORGANIZACIÓN.
  4. 4. ENTORNO DE CONTROL 4 LA ORGANIZACIÓN DEMUESTRA COMPROMISO PARA ATRAER, DESARROLLAR Y RETENER A PROFESIONALES COMPETENTES EN ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN. 12. ESTABLECE POLÍTICAS Y PRÁCTICAS: LASPOLÍTICAS Y PRÁCTICAS REFLEJAN LAS EXPECTATIVAS Y COMPETENCIAS NECESARIAS PARA RESPALDAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 13. EVALÚA LAS COMPETENCIAS DISPONIBLES Y ABORDA LA FALTA DE LAS MISMAS EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN EVALÚAN LAS COMPETENCIAS EXISTENTES EN LA ORGANIZACIÓN Y EN LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS EXTERNALIZADOS EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS ESTABLECIDAS, Y ACTÚAN SEGÚN SEA NECESARIO PARA ABORDAR LA FALTA DE COMPETENCIAS IDENTIFICADAS. 14. ATRAE, DESAROLLA Y RETIENE A PROFESIONALES LA ORGANIZACIÓN PROPORCIONA MENTORES Y FORMACIÓN A SUS PROFESIONALES PARA ATRAER, DESARROLLAR Y RETENER A PERSONAL Y PROVEEDORES DE SERVICIOS EXTERNALIZADOS COMPETENTES Y SUFICIENTES PARA RESPALDAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 15. PLANIFICA Y PREPARA LA SUCESIÓN LA ALTA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DESARROLLAN PLANES DE CONTINGENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES IMPORTANTES PARA EL CONTROL INTERNO.
  5. 5. ENTORNO DE CONTROL 5 LA ORGANIZACIÓN DEFINE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS PERSONAS A NIVEL DE CONTROL INTERNO PARA LA CONSECUCIÓN DE SUS OBJETIVOS. 16. APLICA RESPONSABILIDADES POR LA RENCICIÓN DE CUENTAS A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS, AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ESTABLECEN MECANISMOS PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD POR LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DE LOS PROFESIONALES CORRESPONDIENTES CON RESPECTO AL DESEMPEÑO DE SUS RESPONSABILIDADES DE CONTROL INTERNO A TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTAN MEDIDAS CORRECTIVAS EN CASO DE SER NECESARIO. 17. ESTABLECE PARÁMETROS DE DESEMPEÑO, INCENTIVOS Y RECOMPENSAS: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ESTABLECEN PARÁMETROS DE DESEMPEÑO, INCENTIVOS Y OTRAS RECOMPENSAS OPORTUNAS CON RESPECTO A LAS RESPONSABILIDADES ADOPTADAS A TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN, REFLEJANDO LAS DIMENSIONES ADECUADAS DE DESEMPEÑO Y LAS NORMAS DE CONDUCTA ESPERADAS, Y TOMANDO EN CUENTA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO. 18. EVALÚA LOS PARÁMETROS DE DESEMPEÑO, INCENTIVOS Y RECOMPENSAS PARA MANTENER SU RELEVANCIA: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ALINEAN LOS INCENTIVOS Y RECOMPENSAS CON EL DESEMPEÑO DE LAS RESPONSABILIDADES DE CONTROL INTERNO DE CARA A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 19. TIENE EN CUENTA LASPRESIONES EXCESIVAS: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EVALÚAN Y AJUSTAN LAS PRESIONES ASOCIADAS A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS A MEDIDA QUE ASIGNAN RESPONSABILIDADES, DESARROLLAN PARÁMETROS DE DESEMPEÑO Y EVALÚAN EL DESEMPEÑO. 20. EVALÚA EL DESEMPEÑO Y RECOMPENSA O APLICA MEDIDAS DISCIPLINARIAS PROFESIONALES OPORTUNOS: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EVALÚAN EL DESEMPEÑO DE LAS RESPONSABILIDADES DE CONTROL INTERNO, INCLUIDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONDUCTA Y LOS NIVELES DE COMPETENCIAS ESPERADOS Y PROPORCIONAN RECOMPENSAS O APLICAN MEDIDAS DISCIPLINARIAS SEGÚN SE REQUIERA.
  6. 6. EVALUACIÓN DE RIESGOS 6 LA ORGANIZACIÓN DEFINE LA PRIORIDAD PARA PERMITIR LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS. OBJETÍVOS OPERACIONALES 21. REFLEJAN LAS DECISIONES DE LA DIRECCIÓN: LOS OBJETIVOS OPERACIONALES REFLEJAN LAS OPCIONES EFECTUADAS POR LA DIRECCIÓN EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA, CONSIDERACIONES SECTORIALES Y EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN. 22. CONSIDERA LAS TOLERANCIAS AL RIESGO: LA DIRECCIÓN TIENE EN CUENTA LOS NIVELES ACEPTABLES DE VARIACIÓN EN RELACIÓN CON LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS OPERACIONALES. 23. INCLUYEN METAS DE DESEMPEÑO FINANCIERO Y DE OPERACIONES: LA ORGANIZACIÓN REFLEJA EL NIVEL DESEADO DE DESEMPEÑO FINANCIERO Y DE OPERACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DENTRO DE LOS OBJETIVOS OPERACIONALES. 24. FORMAN UNA BASE SOBRE LA CUAL SE ASIGNAN RECURSOS: LA DIRECCIÓN UTILIZA LOS OBJETIVOS OPERACIONALES COMO BASE SOBRE LA QUE ASIGNAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LOGRAR EL DESEMPEÑO FINANCIERO Y OPERACIONAL DESEADO.
  7. 7. EVALUACIÓN DE RIESGOS 6 LA ORGANIZACIÓN DEFINE LA PRIORIDAD PARA PERMITIR LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS. OBJETIVOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA EXTERNA 25. CUMPLE LAS NORMAS CONTABLES APLICABLES: LOS OBJETIVOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SON COHERENTES CON PRINCIPIOS CONTABLES QUE SEAN ADECUADOS Y ESTÉN A DISPOSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. LOS PRINCIPIOS CONTABLES SELECCIONADOS SON ADECUADOS PARA LAS CIRCUNSTANCIAS. 26. CONSIDERA LA MATERIALIDAD: LA DIRECCIÓN TIENE EN CUENTA LA MATERIALIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 27. REFLEJA LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN: LA INFORMACIÓN EXTERNA REFLEJA LAS TRANSACCIONES Y EVENTOS CORRESPONDIENTES PARA MOSTRAR LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS Y LAS AFIRMACIONES CONTABLES REALIZADAS.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Ética de la comunicación

Ángel Cuenca Molina

Resumen


El hombre es un ser histórico y social. La comunicación entre los hombres es vital y significa compartir unas mismas formas lingüísticas y simbólicas, con el fin de llegar a una comprensión común. La faceta comunicativa del hombre conlleva la posibilidad de informar y ser informado. El derecho a la información requiere: 1) la posibilidad de acceder directamente a las fuentes; 2) la libertad de creación y edición de datos informativos, así como el derecho a recibirlos; 3) por último, la difusión de informaciones y opiniones. Nuestra Constitución garantiza este derecho siempre y cuando no obstaculice otros derechos fundamentales

Palabras clave


comunicación; Derecho; información; opinión; Constitución; comunicaron; Informacion; opinion; Constitución
                        

Comprensión e interpretación de textos

                                      
¿Cómo leer e interpretar un texto? Las frases de un texto producen reacciones diferenciadas en cada uno de nosotros, especialmente cuando somos sometidos a presión. La comprensión e interpretación pueden ser obscurecidas por la tensión emocional, por el cansancio o por la ansiedad a la cual podríamos estar siendo sometidos.
Las frases producen significados diferentes en cada individuo, de acuerdo con el contexto. Es necesario, de esta forma, hacer una confrontación de las partes que integran el texto. Es fundamental, también, entender las ideas que están por detrás del texto y las inferencias hacia las cuales el escritor está queriendo conducirnos. La postura ideológica del autor no puede ser descartada: Cuál es su tendencia, cuál es su influencia, cuál es su corriente, cuál es su filosofía de grupo, son detalles que el lector debe tomar en cuenta.
¿Cómo entender un texto?
Básicamente, se debe pensar en dos tipos de lectura: la informativa y lainterpretativa. La primera (la informativa) debe hacerse cuidadosamente, por ser el primer contacto con el nuevo texto. De esa lectura, se extraen informaciones sobre el contenido abordado y se prepara el próximo nivel de lectura. En el caso de la segunda (la interpretativa), se deben resaltar las palabras claves, pasajes importantes y usar una palabra para resumir  la idea central del párrafo. Este tipo de procedimiento permite agilizar la capacidad mental y la visualización, lo que favorece el entendimiento.
No se debe olvidar que, aunque la interpretación sea subjetiva, existen límites que deben ser respetados. La preocupación deber ser la captación de la esencia del texto, porque el texto, originalmente, no nos pertenece. Estamos tratando de entender lo que el escritor nos quiere decir, y lo que él puede estar diciendo no es necesariamente lo que estamos entendiendo. La comprensión de un texto no nos autoriza a torcer el pensamiento del escritor a nuestro favor.
En el caso de los texto literarios, es vital conocer las relaciones de aquel texto con la cultura local y correlacionar eso con textos afines procedentes del mismo contexto geográfico e histórico. Por ejemplo, un texto de 500 años atrás está arropado por una cultura, una historia y un contexto social totalmente diferentes del nuestro, aunque en cierto sentido sea lo mismo. Es como decir, hombre es hombre, sea aquí o allí; sea el de 500 años atrás o el de ahora. Lo que muda es el contexto y ese contexto debe ser sopesado.
Una de las fases más importantes para entender e interpretar un texto, es verificar si las preguntas que están relacionadas están siendo respondidas. Es bueno preguntarse sobre: dónde, por qué, cuándo, cuántas veces, de qué forma, cuál es la causa, cuáles son los elementos implicados, quiénes son los actores, cuál es el contexto histórico, geográfico, cultural, etcétera. A medida que respondemos estas preguntas, la historia se nos quedará más clara.
En concursos públicos
En relación a los concursos públicos, los estudiosos del tema indican que muchas veces se debe trabajar con el concepto de lo “mas apropiado”, esto es, lo que mejor responde a la pregunta propuesta en un examen o prueba, sea cual sea. Una respuesta puede ser mejor para responder una cierta pregunta, pero, en un concurso, la banca puede estar con una idea diferente a la nuestra. Lo que es “lógico” para nosotros no se aplica en ese caso, ya que, como “competidores”, tenemos que prever lo que la banca examinadora puede estar pensando y, generalmente, la forma como los textos son contextualizados, busca eliminar la mayor parte de los concursantes.
Para hacer un análisis textual, y finalmente llegar a la comprensión del texto que está ante nuestros ojos, se pueden considerar diversos  modelos. Algunos de los cuales son: el análisis léxico, el análisis sintáctico y/o el análisis semántico. El uso individual de estos tres modelos, o la combinación de ellos, dependerá de las circunstancias que nos obligan a su uso o no. Recordando que, en una prueba de esta magnitud, el tiempo es apremiante y perturbador, por lo que hay que trabajar con una cierta celeridad, pero sin perder la paciencia y el equilibrio emocional, que son esenciales para soportar la presión del momento.
En las pruebas, algunas preguntas incluyen fragmentos de textos, que son transcritos para que sirvan como base de análisis. Por eso es bueno retornar al texto principal para comparar, aunque parezca una pérdida de tiempo. La descontextualización de las palabras o frases, tienen, en muchos casos, la función de confundir al lector y crear dudas en su razonamiento. Para compensar esa pérdida de comprensión, se deben leer las frases del contexto inmediato (anterior y posterior) de la frase, para poder recuperar la idea principal y el sentido global propuesto por el autor. De esta forma, la respuesta estará más próxima de la realidad.

características de las obras literarias

La singularidad de la obra literaria, en comparación con otras manifestaciones artísticas como una escultura, cuadro o composición musical, es que su materia prima son las palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se sirven para expresarse, la mayoría de las veces sin pretensiones estéticas.

Así pues, se suele admitir que para que un texto tenga valor literario debe reunir las siguientes características: intención del autor en realizar una creación estética; uso de un lenguaje literario, lo que no significa que tenga que estar cargado de figuras retóricas o de vocablos cultos y poéticos; validez universal, esto es, que no vaya dirigida a una sola persona (receptor individual), sino a un público general y desconocido (receptor universal); destinada a gustar, a proporcionar un placer estético por encima de consuelo, alegría, información o formación.

 


clases de epocas literarias

LITERATURA CLÁSICA O ANTIGUA

Responde al periodo greco-latino, donde los principales exponentes fueron Homero y Virgilio. Esta literatura está alejada de los lectores ficticios y buscaba una relación congruente entre quien narra y su entorno o mundo, siendo su máxima finalidad el de brindar entretención. Manifestaciones de este tipo de literatura son la novela picaresca, la novela pastoril y la novela de caballería.

NOVELA PICARESCA

Pertenece al género narrativo. Responde a una crítica social y tiene como protagonista a un “pícaro” que va relatando – satíricamente – los acontecimientos que experimenta. El “pícaro” es el prototipo de un hombre o mujer joven, que vive gracias a las patrañas que realiza para subsistir y que se venga de quienes lo han dañado o despreciado.

NOVELA PASTORIL

También se le llama novela “bucólica” y es el texto narrativo que tiene como personajes a pastores, los que se idealizan y que se desenvuelven en un entorno de naturaleza y en ese contexto se desarrollan los acontecimientos amorosos u otros temas.

NOVELA CABALLERESCA

Presenta un mundo que puede ser posible. Se idealiza a la mujer y se defiende con gran auge el honor, teniendo un sentido de justicia el protagonista de la obra. Se relata la historia de un caballero andante, que lucha en guerras y realiza grandes hazañas y que tiene principios que le instan a seguir batallando.

LITERATURA MEDIEVAL

Es la literatura que nacer al alero de la Edad Media, del Renacimiento, donde primaba una visión y carácter didáctico – moral. Los temas giran entorno a lo sagrado, a lo divino, a Dios, donde existe un eje fundamental entre éste y el hombre (teocentrismo), así como a los señores feudales. Algunas de las obras de este tiempo están escritas en latín, los textos eclesiásticos sobretodo, ya que era la lengua que predominada en los escritos de la época. Sin embargo, muchas de ellas presentan un autor anónimo. Una de las obras de este tiempo fue el Mío Cid.
LITERATURA MODERNA
Se ubica a comienzos del siglo XVII, luego de la crisis del Renacimiento, donde hubo un descenso en la producción literaria, produciéndose una separación entre el narrador y el mundo representado, dándose mayor relevancia – dentro de la obra – al autor, ya que comienza a participar de manera activa.
El mundo narrado es el común y corriente, el cotidiano; donde se hace referencia a un mundo real, donde existe la presencia de un narrador personal, que relata con una función didáctica o de enseñanza, siendo éste el principal motivo de esta literatura. Asimismo se hace referencia al locus amoenus y a la idealización de la mujer. El fin de esta época se ubica a inicios del siglo XX, de la mano de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Con el fin de la Guerras Mundiales la narrativa experimenta una transformación, en cuanto a la utilización del lenguaje y a la visión que se tiene de la vida. Desde esta nueva perspectiva nace el tópico del carpe  diem, que incita a vivir el día a día, ya que la existencia es muy fugaz. Este pensamiento se asocia al pesimismo que dejaron las guerras en el hombre y al sentimiento de fragilidad de la existencia.
Una de las características de esta época literaria, es que el narrador se abstrae, es decir, ya no interpreta una visión de mundo y deja esta labor en manos de los lectores, para que ellos descubran – por medio de las claves que entrega el narrador – el mundo representado.
El lector debe organizar estas claves y sacar sus propias conclusiones, sin necesidad que el narrador le explique o clarifique nada. Esta tarea del lector puede resultar caótica, pues existen demasiadas formas de expresión, como por ejemplo, el monólogo interior y la corriente de la conciencia, que son dos modos narrativos que nacen en este tiempo.

GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épicolírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.

Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

Clasificación de los Géneros literarios[editar]

Géneros[editar]

La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:
  • El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
  • El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.
Cada uno de ellos vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse enverso o en prosa.
En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.

Subgéneros[editar]

Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica, dramática y didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en algunos textos definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:

Subgéneros narrativos[editar]

  • La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que ha participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
  • El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
  • La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas.
  • La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos[editar]

Subgéneros dramáticos[editar]

Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.1 2
  • La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
  • La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
  • El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
  • La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
  • La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.

Subgéneros didácticos[editar]

Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:

Géneros literarios en Japón[editar]

Algunos géneros literarios de Japón son wakakatatuchookasedookatankarengahaikai y haiku.

Géneros literarios en la Biblia[editar]

Las distintas maneras de escribir de los autores de la época permiten diferenciar los géneros narrativo, apocalípticosapiencial, jurídico, lírico, evangélicoprofético, epistolar e histórico.

Géneros literarios contemporáneos[editar]

En la actualidad es difícil hablar de género, especialmente con respecto a la producción de obras después del modernismo, debido a que no existen características formales para determinar qué obras pertenecen a determinado género. Por ejemplo, la novela, tras una cierta evolución a finales del siglo XIX que culmina en Gustave Flaubert, se ha convertido en el siglo XX y comienzos del XXI en la forma literaria por excelencia, a la que se acogen más propuestas diferentes de escritura. El término novela sirve ahora de nombre a un corpus de obras de cierta extensión, en las que se pueden alojar varios discursos y en las que no es necesaria ni la unidad ni la coherencia en la acción fijadas por el canon aristotélico. Entre estas obras, son frecuentes las que hacen uso de la polifonía, presentando distintas voces narrativas, y las que tratan distintas temáticas u ofrecen distintos bloques argumentales en la misma obra. Desde luego, ya no existe un elemento formal común que las agrupe.

La novela como género

El tratamiento de la novela como género escrito sólo vino después de 1934, cuando Mijaíl Bajtín diferenció la novela de la prosa novelesca y la poesía lírica. Los antecedentes de esta discusión de los anteriores críticos es que ellos no habían encontrado en la novela la misma forma-estilística de la poesía y, por consiguiente, se le había negado cualquier significación artística, para sólo tratarla como un documento. A partir de los años veinte, se había planteado estudiar la prosa novelesca y definirla por su especifidad. De acuerdo con Bajtín, fue un error de los críticos de los años veinte el de calcar los análisis de los géneros poéticos para ser un estudio monoestilístico. Rechazando así a la estilística el estatus de estudio de la novela por sólo reducirse a las destrezas individuales y del artista, y dejando al lado las evidencias del habla de las ciudades, de los registros sociales, de las generaciones y las épocas (Francisco Abad, "Bajtín ante la lengua literaria").

Escuelas Literarias
Un movimiento o corriente literario es la variedad o animación en el estilo o en la composición poetica literaria y que es caracteristica de una determinada èporca o tendencia artística.
Aqui describiremos muy brevemente algunas de las màs representativas:
El Clasicismo del siglo V a.c al V d.c es cualquier obra literaria de la antiguedad griega o ramana que aya sobresalido por su exelencia artistica y que se considere canon o modelo de referencia, se carecteriza por buscar la armonia y el equilibrio en el fondo y la forma. Sus obras clasicas ( La iliada, la odisea, Edipo Rey).
El Medioevo la llamada edad media incluye un largo periodo, desde la caida del imperio romano hasta la caida de Constatinopla en el poder de los turcos en 1453, su principal influencia fue la creciente vida espiritual en todas la clases de la vida social. Algunas obras referentes ( El decameròn, La divina comedia, El cantar de mio cid ).
El Humanismo fue un movimiento intelectual que se produjo en Europa durante los siglos XIII al XV para conocer reconstruir e imitar la cultura de Grecia y Roma. Es el movimiento cultural y mas caracteristico detro de la epoca del renacimienento y afirma la pocision que ocupa el hombre en el mundo.
Renacimiento comprende todo el siglo XVI aunque  sus precedentes se encuentren en los dos siglos anteriores e influyo en el siglo posterior, su inicio se dio en Italia con una expancion en toda Europa favorecido por el invento de la imprenta, este movimiento abarca desde la liquidaciòn del gòtico hasta el surgimiento del barrocosu revoluciòn es de factor economico, cultural y cientifico. ( El lazarillo de tormes ).
El Barroco se extiendo por la evoluciòn que sufre el arte renacentista que da fin en le siglo XVII cunado las obrsr de arte se recargan con adornos super fluidos y los temas son centro de desengaños y pesimismo; el artista y el escritor del barroco busca la originalidad para provocar el el publico la admiracion y la sorpresa al no someterse a ningun modelo ni regla.
Neoclacisismo constituye una escuela literaria que intenta un acercamiento a los grandes modelos de la antiguedad, con un siglo de duracion ubicado en los años 1737 al 1835. El predominio de la razòn sobre la inspiraciòn el el cual prima las normas academicas sobre la libertad creadora como sus principales caracteristicas.
El Romanticismo movimiento idelogico aleman con inicios en el siglo XVIII y culminando a mitad del siglo XIX, demostrando la exaltacion de la naturaleza, la presencia del sentimiento religioso y y mostrar el yo intimo lo hacen un movimiento representativo. Algunos escritos (Fausto, Los miserables).
El Realismo se dio inicio a esta cultura el la  segunda mitad del XIX con una nueva manera de ver las cosas incluyendo la cotidiano y ordinario de la vida el todas las clases sociales presentando su problematica y sicologia con un lenguaje adecadao para cada personaje. Su principal instrumento fue la revista Realismo.
Naturalismo es la teoria segun la cual la composiciòn literaria debe basarse en una representaciòn objetiva y empirica del ser humano no como oposicio del Realismo sino como evolucion de este, los escritores basan sus obras en que consideran que le instinto, la emociòn, las condiciones sociales y econnomicas rigen la conducta humana.
El Simbolismo surge en Francia a finales del siglo XIX es una reacciòn contra el realismo y el naturalismo, recoge parte del espíritu romantico y trae una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo del conocimiento.
Modernismo y generación del 98 son dos tendencia que surgen le la literetura hispanica a finales del siglo XIX con desarrollo en los primeros años del siglo XX expresando la crisis espirutual que se produce en este tiempo. Esta escuela busca separarse de la burguesa y su materialismo por medio de un arte refinado y va en contra de la vulgaridad lo retorcido de la humanidad, buscando la perfección formal.
Pasando por este buen y extenso recorrido de las escuelas literarias, sus epocas y forma de expesion centrándonos el su gran objetivo y búsqueda de cada movimiento podemos analizar que el la apoca actual se da un poco de cada una pero se pierde un poco la importancia de la literatura como arte y expesion ayudando al ser humano en su crecimiento personal espiritual y de convivencia.