Lenguaje
lunes, 16 de noviembre de 2015
martes, 8 de septiembre de 2015
Mapa conceptual
El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
- Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.Hay diferentes formas de concepto como elipse,conector y palabra enlace si el conector tiene flecha se refiere algo con el elipse los conceptos entre otros son infinitos.
- Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
Elementos de los mapas conceptuales
Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en un óvalo o cuadrado; los conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:
Conceptos
Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.
principios de construcción
Principios de construcción es un marco teórico dentro de la gramática generativa que postula las propiedades de la gramática universal, así como las posibles variaciones que pueden llevarla a constituir diferentes lenguas humanas.
Según este enfoque, la facultad lingüística estaría dividida en dos partes. Por un lado, los principios, que son universales y constantes, y que dan cuenta de las similaridades entre las lenguas; por otro lado, los parámetros, que, aunque también universales, tienen un valor que cambia de lengua a lengua, lo que explica las diferencias. Dentro de este marco de trabajo, el objetivo de la lingüística sería el identificar todos los principios y parámetros que sean comunes a todos los seres humanos
La diferencia fundamental entre el modelo de Principios y parámetros y los anteriores enfoques generativos (como la Teoría estándar ) es la postulación de un diseño modular de la facultad lingüística, donde diferentes operaciones gramaticales son encargadas a diferentes submódulos de la facultad del lenguaje. Según esto, la generación de una oración sería producto de la interacción de un conjunto de principios generales. Se abandona la idea de que hay reglas específicas para cada tipo de construcción; es más, las reglas de rescritura, que eran particulares para cada lengua pero al mismo tiempo muy parecidas entre sí, se reducen a una sola (lo que da origen a la Teoría de la X').
principios de componente de lenguaje
- 1. COMPONENTES N.° PRINCIPIOS PUNTOS DE INTERÉS ENTORNO DE CONTROL 1 LA ORGANIZACIÓN DEMUESTRA COMPROMISO CON LA INTEGRIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS. 1. ESTABLECE EL “TONE AT THE TOP”. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN A TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN DEMUESTRAN A TRAVÉS DE SUS INSTRUCCIONES, MEDIDAS Y COMPORTAMIENTO LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRIDAD Y DE LOS VALORES ÉTICOS A LA HORA DE APOYAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. 2. ESTABLECE LAS NORMAS DE CONDUCTA LAS EXPECTATIVAS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DE LA ALTA DIRECCIÓN EN RELACIÓN CON LA INTEGRIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS SE DEFINEN EN LAS NORMAS DE CONDUCTA DE LA ORGANIZACIÓN Y SON COMPRENDIDAS A TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN ASÍ COMO POR PARTE DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS EXTERNALIZADOS Y SOCIOS COMERCIALES. 3. EVALÚA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONDUCTA SE DISPONE DE PROCESOS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE PROFESIONALES Y EQUIPOS CON RESPECTO A LAS NORMAS DE CONDUCTA QUE SE ESPERAN DE LA ORGANIZACIÓN. ABORDA CUALQUIER DESVIACIÓN 4. DE FORMA OPORTUNA LAS DESVIACIONES QUE SE PUEDAN PRODUCIR CON RESPECTO A LAS NORMAS DE CONDUCTA QUE SE ESPERAN DE LA ORGANIZACIÓN SE IDENTIFICAN Y SE SOLUCIONAN DE FORMA OPORTUNA Y SISTEMÁTICA.
- 2. ENTORNO DE CONTROL 2 EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEMUESTRA INDEPENDENCIA DE LA DIRECCIÓN Y EJERCE LA SUPERVISIÓN DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. 5. ESTABLECE LAS RESPONSABILIDADES DE SUPERVISIÓN: EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN IDENTIFICA Y ACEPTA SUS RESPONSABILIDADES DE SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LOS REQUISITOS Y LAS EXPECTATIVAS ESTABLECIDAS. 6. APLICA LOS CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS RELEVANTES: EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEFINE, MANTIENE Y EVALÚA PERIÓDICAMENTE LAS HABILIDADES Y LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS ENTRE SUS MIEMBROS PARA PODER FORMULAR PREGUNTAS INCISIVAS A LA ALTA DIRECCIÓN Y ADOPTAR MEDIDAS PROPORCIONADAS. 7. OPERA CON INDEPENDENCIA: EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CUENTA CON SUFICIENTES MIEMBROS INDEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN, OBJETIVOS A LA HORA DE EFECTUAR EVALUACIONES Y EN LA TOMA DE DECISIONES. 8. PROPONE SUPERVISIÓN PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN TIENE LA RESPONSABILIDAD DE LA SUPERVISIÓN CON RESPECTO AL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTROL INTERNO POR PARTE DE LA DIRECCIÓN:
- 3. ENTORNO DE CONTROL 3 LA DIRECCIÓN ESTABLECE, CON LA SUPERVISIÓN DEL CONSEJO, LAS ESTRUCTURAS, LAS LÍNEAS DE REPORTE Y LOS NIVELES DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD APROPIADOS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 9. TIENE EN CUENTA TODAS LAS ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN TIENEN EN CUENTA LAS MÚLTIPLES ESTRUCTURAS UTILIZADAS (INCLUIDAS SUS UNIDADES OPERATIVAS, ORGANIZACIONES JURÍDICAS, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROVEEDORES DE SERVICIOS EXTERNALIZADOS), PARA RESPALDAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 10. ESTABLECE LÍNEAS DE COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN LA DIRECCIÓN DESIGNA Y EVALÚA LAS LÍNEAS DE COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN PARA CADA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN, HACIENDO POSIBLE LA EJECUCIÓN DE LAS FACULTADES Y RESPONSABILIDADES CORRESPONDIENTES Y EL FLUJO DE INFORMACIÓN PARA GESTIONAR LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN. 11. DEFINE, ASIGNA Y LIMITA FACULTADES Y RESPONSABILIDADES LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DELEGAN FACULTADES, DEFINEN RESPONSABILIDADES Y UTILIZAN TECNOLOGÍAS Y PROCESOS APROPIADOS PARA ASIGNAR RESPONSABILIDADES Y SEGREGAR FUNCIONES EN CASO NECESARIO A LOS DISTINTOS NIVELES DE LA *ORGANIZACIÓN.
- 4. ENTORNO DE CONTROL 4 LA ORGANIZACIÓN DEMUESTRA COMPROMISO PARA ATRAER, DESARROLLAR Y RETENER A PROFESIONALES COMPETENTES EN ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN. 12. ESTABLECE POLÍTICAS Y PRÁCTICAS: LASPOLÍTICAS Y PRÁCTICAS REFLEJAN LAS EXPECTATIVAS Y COMPETENCIAS NECESARIAS PARA RESPALDAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 13. EVALÚA LAS COMPETENCIAS DISPONIBLES Y ABORDA LA FALTA DE LAS MISMAS EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN EVALÚAN LAS COMPETENCIAS EXISTENTES EN LA ORGANIZACIÓN Y EN LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS EXTERNALIZADOS EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS ESTABLECIDAS, Y ACTÚAN SEGÚN SEA NECESARIO PARA ABORDAR LA FALTA DE COMPETENCIAS IDENTIFICADAS. 14. ATRAE, DESAROLLA Y RETIENE A PROFESIONALES LA ORGANIZACIÓN PROPORCIONA MENTORES Y FORMACIÓN A SUS PROFESIONALES PARA ATRAER, DESARROLLAR Y RETENER A PERSONAL Y PROVEEDORES DE SERVICIOS EXTERNALIZADOS COMPETENTES Y SUFICIENTES PARA RESPALDAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 15. PLANIFICA Y PREPARA LA SUCESIÓN LA ALTA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DESARROLLAN PLANES DE CONTINGENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES IMPORTANTES PARA EL CONTROL INTERNO.
- 5. ENTORNO DE CONTROL 5 LA ORGANIZACIÓN DEFINE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS PERSONAS A NIVEL DE CONTROL INTERNO PARA LA CONSECUCIÓN DE SUS OBJETIVOS. 16. APLICA RESPONSABILIDADES POR LA RENCICIÓN DE CUENTAS A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS, AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ESTABLECEN MECANISMOS PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD POR LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DE LOS PROFESIONALES CORRESPONDIENTES CON RESPECTO AL DESEMPEÑO DE SUS RESPONSABILIDADES DE CONTROL INTERNO A TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTAN MEDIDAS CORRECTIVAS EN CASO DE SER NECESARIO. 17. ESTABLECE PARÁMETROS DE DESEMPEÑO, INCENTIVOS Y RECOMPENSAS: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ESTABLECEN PARÁMETROS DE DESEMPEÑO, INCENTIVOS Y OTRAS RECOMPENSAS OPORTUNAS CON RESPECTO A LAS RESPONSABILIDADES ADOPTADAS A TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN, REFLEJANDO LAS DIMENSIONES ADECUADAS DE DESEMPEÑO Y LAS NORMAS DE CONDUCTA ESPERADAS, Y TOMANDO EN CUENTA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO. 18. EVALÚA LOS PARÁMETROS DE DESEMPEÑO, INCENTIVOS Y RECOMPENSAS PARA MANTENER SU RELEVANCIA: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ALINEAN LOS INCENTIVOS Y RECOMPENSAS CON EL DESEMPEÑO DE LAS RESPONSABILIDADES DE CONTROL INTERNO DE CARA A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 19. TIENE EN CUENTA LASPRESIONES EXCESIVAS: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EVALÚAN Y AJUSTAN LAS PRESIONES ASOCIADAS A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS A MEDIDA QUE ASIGNAN RESPONSABILIDADES, DESARROLLAN PARÁMETROS DE DESEMPEÑO Y EVALÚAN EL DESEMPEÑO. 20. EVALÚA EL DESEMPEÑO Y RECOMPENSA O APLICA MEDIDAS DISCIPLINARIAS PROFESIONALES OPORTUNOS: LA DIRECCIÓN Y EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EVALÚAN EL DESEMPEÑO DE LAS RESPONSABILIDADES DE CONTROL INTERNO, INCLUIDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONDUCTA Y LOS NIVELES DE COMPETENCIAS ESPERADOS Y PROPORCIONAN RECOMPENSAS O APLICAN MEDIDAS DISCIPLINARIAS SEGÚN SE REQUIERA.
- 6. EVALUACIÓN DE RIESGOS 6 LA ORGANIZACIÓN DEFINE LA PRIORIDAD PARA PERMITIR LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS. OBJETÍVOS OPERACIONALES 21. REFLEJAN LAS DECISIONES DE LA DIRECCIÓN: LOS OBJETIVOS OPERACIONALES REFLEJAN LAS OPCIONES EFECTUADAS POR LA DIRECCIÓN EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA, CONSIDERACIONES SECTORIALES Y EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN. 22. CONSIDERA LAS TOLERANCIAS AL RIESGO: LA DIRECCIÓN TIENE EN CUENTA LOS NIVELES ACEPTABLES DE VARIACIÓN EN RELACIÓN CON LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS OPERACIONALES. 23. INCLUYEN METAS DE DESEMPEÑO FINANCIERO Y DE OPERACIONES: LA ORGANIZACIÓN REFLEJA EL NIVEL DESEADO DE DESEMPEÑO FINANCIERO Y DE OPERACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DENTRO DE LOS OBJETIVOS OPERACIONALES. 24. FORMAN UNA BASE SOBRE LA CUAL SE ASIGNAN RECURSOS: LA DIRECCIÓN UTILIZA LOS OBJETIVOS OPERACIONALES COMO BASE SOBRE LA QUE ASIGNAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LOGRAR EL DESEMPEÑO FINANCIERO Y OPERACIONAL DESEADO.
- 7. EVALUACIÓN DE RIESGOS 6 LA ORGANIZACIÓN DEFINE LA PRIORIDAD PARA PERMITIR LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS. OBJETIVOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA EXTERNA 25. CUMPLE LAS NORMAS CONTABLES APLICABLES: LOS OBJETIVOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SON COHERENTES CON PRINCIPIOS CONTABLES QUE SEAN ADECUADOS Y ESTÉN A DISPOSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. LOS PRINCIPIOS CONTABLES SELECCIONADOS SON ADECUADOS PARA LAS CIRCUNSTANCIAS. 26. CONSIDERA LA MATERIALIDAD: LA DIRECCIÓN TIENE EN CUENTA LA MATERIALIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 27. REFLEJA LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN: LA INFORMACIÓN EXTERNA REFLEJA LAS TRANSACCIONES Y EVENTOS CORRESPONDIENTES PARA MOSTRAR LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS Y LAS AFIRMACIONES CONTABLES REALIZADAS.
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Ética de la comunicación
Ángel Cuenca Molina
Resumen
El hombre es un ser histórico y social. La comunicación entre los hombres es vital y significa compartir unas mismas formas lingüísticas y simbólicas, con el fin de llegar a una comprensión común. La faceta comunicativa del hombre conlleva la posibilidad de informar y ser informado. El derecho a la información requiere: 1) la posibilidad de acceder directamente a las fuentes; 2) la libertad de creación y edición de datos informativos, así como el derecho a recibirlos; 3) por último, la difusión de informaciones y opiniones. Nuestra Constitución garantiza este derecho siempre y cuando no obstaculice otros derechos fundamentales
Palabras clave
comunicación; Derecho; información; opinión; Constitución; comunicaron; Informacion; opinion; Constitución
Suscribirse a:
Entradas (Atom)